Análisis sobre Documentales y Conferencias
|
|
I IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO
|
|
Nombre del estudiante
|
Leidy
Caterine Gómez García
Jineth
Alejandra Suarez Bermudez
|
Fecha de elaboración
|
27 de
Septiembre del 2016
|
Video- Conferencia;
Documental
|
|
Director
|
Ramón Grosfoguel: ¿Qué significa descolonizar las Ciencias
Sociales?
|
Campos Abordados y
Contextos
|
Ciencias sociales, descolonización,
histórico-social, pluriversalidad, conocimientos epistémicos.
|
II APROXIMACIONES DE COMPRENSIÓN
|
|
Descripción General
Contenido
|
En una conferencia en la Universidad de la Coruña en España
el psicólogo Puerto Riqueño Ramón Grosfoguel expuso la idea de ; ¿ Qué
significa descolonizar las ciencias sociales? donde trata el tema de cómo en
la teoría de las ciencias sociales que
pretende explicar las teorías sociales, solo tienen valides las experiencias
histórico- sociales de cinco países de Europa (Italia, Francia,
Inglaterra, Alemania y Estados Unidos ) no teniendo en cuenta las
experiencias histórico- sociales de Occidente en mujeres ni en los demás
hombres del resto de los países. Con esto se llega a la conclusión que dichas
teorías establecidas no representa la
universalidad de los pensamientos en todo el mundo. Este psicólogo con el fin
de dar respuesta a esta pregunta, hace una profundización a través de un
recorrido histórico por los siglos XV
y XVI donde se pone en evidencia que
en estas épocas los europeos oprimieron los conocimientos de la población de
Occidente, imponiendo su conocimiento
como el único válido y universal; de esta manera podemos dar cuenta de los genocidios y
exterminios, no solo de personas en
cuanto físicas sino también de pensamientos, culturas y criterios
epistémicos. Es cuestionable qué es lo qué ha pasado para llegar a tal punto
de categorizar los conocimientos científicos sociales disfrazados por una epistemología universal
racista y sexista.
Comprendiendo de antemano los genocidios epistemicidios
se puede llegar a comprender la influencia del poder político, histórico,
religioso, cultural, etc., que se ha
apoderado de pensamientos enteros para hacer cierto solo lo que pocos
piensan, dejando de lado la pluriversalidad y convirtiéndose en una
epistemología aniquiladora de conocimiento donde prevalece y es aceptable
conquistar, aniquilar e invadir para
luego si existir, todo esto resumido en privilegios y mal uso del poder. Este
autor finaliza su conferencia
hablando, desde su propia
experiencia, acerca de cómo en las
universidades están institucionalizados los mecanismos de privilegio a los Europeos
en comparación con el "indio" en los criterios académicos,
esclarece esto con el ejemplo de que las editoriales dan
prioridad a las obras de personas que estudiaron en alguna universidad
reconocida. Esto con el fin de poder
concluir que lo que se debe hacer es abrir el canon de pensamiento
epistémico a la pluriversalidad de saberes para lograr una inclusión de
experiencias diversas histórico- sociales y las teorías que surgen de otras
experiencias de diferentes países tanta en mujeres como en hombres.
|
Desarrollo Del Tema
o área
Consideraciones emitidas en contexto
sociocultural e histórico conceptual
|
El
tema de la conferencia es ¿Qué significa descolonizar las ciencias sociales?
el autor nos acerca al tema diciendo que cinco países nos tienen colonizados
puesto que la producción de conocimiento en el mundo se hace mediante los
hombres de estos países. Estos cinco países quieren explicar el mundo sin
tener la experiencia total de este imponiendo una epistemología racista y
sexista puesto que en la experiencia de las ciencias sociales no hay aportes de hombres de Occidente ni
mujeres. Para explicar mejor esta
teoría el conferencista hace un acercamiento con la historia donde el conocimiento científico social de otros
culturas no era tendió en cuenta para
las ciencias sociales. Realiza un
retroceso en la historia hablándonos de la colonización en el siglo XV y XVI de Andaluz, América,
también esclavizando a los africanos
y más adelante en el siglo XIX donde las mujeres que tenían el
conocimiento hegemónico del rocío se les consideraban brujas. En todos los
anteriores cosos se evidencia que se cometieron genocidios entendido como la muerte o la
tortura a las personas que no se querían adaptar a las ideas de Dios y
identidad que le imponían y epistemocidio como la destrucción del
conocimiento de aquellas personas que no pertenecían a la cultura española.
|
Identificación Argumentos
Y Eventos Centrales
Intencionalidad y argumentación
|
Los
argumentos utilizados por el autor se acercan a hechos históricos donde
cuenta la colonización de un pueblo español y la contrasta con la colonización
Americana. Con estos hechos logra hacer un recuento de cómo los pensamientos
han sido eliminados por fuerzas y métodos siniestros para poner como
postulados teorías de poder.
También
se apoya en los postulados de Rene Descartes tratados en el siglo XVII, donde
se decía “yo pienso, luego existo”, pero lo que ha hecho la supuesta
universalidad de experiencias histórico-sociales ha sido tergiversar esto como “yo colonizo, luego existo”,
dando cavidad a un entendimiento de “yo aniquilo, luego existo”. Más adelante
este psicólogo se refiere a Kant
(siglo XVIII) para recordar lo que este filósofo sostenía que el lugar donde
se producía la razón era solamente en el norte de los Pirineos, es decir,
solo los hombres blancos tenían la capacidad de razonamiento, excluyendo a
los hombres y mujeres de un color diferente.
|
Análisis Teóricos
Desde el
abordaje
de abstracción epistémica
|
A
partir de estos conflictos epistémicos se llega a la conclusión de revertir
ese proceso que se va vendido llevando a cabo por los últimos tiempos. La
respuesta es incorporar pensamientos de hombre y mujeres de todo el mundo
para que de esta manera se genere una pluriversalidad de conocimientos. Esto
propone romper los patrones institucionalizados para posibilitar un conocimiento, claro está que
se debe evitar caer en el antro occidentalismo, es decir, así como se permite
una pluriversalidad se debe tener en cuenta tanto las experiencias europeas,
como las occidentales.
|
Bibliografía y Cibergrafía
|
Ramón Grosfoguel: ¿Qué significa descolonizar las Ciencias
Sociales?
Publicado el 25 mayo del 2013
|
viernes, 30 de septiembre de 2016
CONFERENCIA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario