Sesión de clase #13
04. 10. 16
El día 4 de
octubre la docente nos introdujo al segundo corte la materia donde
trabajaríamos conceptos como investigación ( cuantitativa o cualitativa ),
paradigma y método. Para comenzar nos suministro algunas de las características
más importantes de la investigación cuantitativa y cualitativa.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
1. Búsqueda de la objetividad.
2. Mediación exhaustiva y controlado.
3. El objetivo es alcanzar una teoría explicativa generalizable.
4. Análisis de la realidad empírica, pasó a paso.
5. Método hipotético – deductivo
Ejemplos de
investigación cuantitativa
-
La influencia en el nivel de
socializamos de los adolescentes del grupo de amigos.
-
Relación entre horas, estudios, y resultados académicos obtenidos.
-
La influencia de la dieta alimenticia
en el crecimiento de las personas.
-
Nivel de satisfacción de los
clientes de un local de restauración ( comida rápida )
Investigación
Cualitativa
|
Investigación
Cuantitativa
|
Descubrir el
fenómeno
Ej :
Motivación de los alumnos para estudiar matemáticas
|
Que causa el
fenómeno.
Ej: Relación
de los resultados que han tenido
durante los 5 años.
|
Describir el
caso.
|
Correlacionar.
|
Descubrimiento
del conocimiento.
|
Explicación,
validez, control.
|
Interpretación
de eventos.
|
Recopilación
de conocimientos.
|
Visión
personal.
|
Interpretación
de medición.
|
Subjetivimos
|
Objetivimos
|
Eventos
atípicos
|
Casos Típicos
|
Preguntas
|
Conclusiones
validadas
|
Concluciones ,
triangulación , profundización, detalles ( micro )
|
Estadísticas,
soluciones, generalización ( macro )
|
PASOS DE
INVESTIGACIÓN
1) ESTADO DEL ARTE
-
Que se dice sobre el tema.
-
En qué consiste el tema.
2) Que comprensión hacemos
de ese fenómeno en algun enfoque.
-
Causas del fenómeno.
-
Relaciones de validez.
-
Recopilación de datos.
3)
Depende del enfoque
-
Lectura de datos.
-
Interpretación de los datos.
4)
Mirada de vista personal
-
El sujeto define al objeto
-
Interpretación subjetiva ( No
es una visión a priori ).
5) Eventos atípicos : No es controlable, es interpretación.
6) Triangulación: Hechos analizados, los
cruzo contra la teoría y mi interpretación.
DIFERENCIA ENTRE LOS DOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
|
CUANTITATIVA
|
No hay interrupción
con el instrumento.
|
Interpretación
con cuestionarios.
|
Constructiva
|
Positivista
|
No
determinante
|
Determinante
|
Más tiempo.
|
Menos tiempo.
|
Análisis de
particularidades.
|
Establecimiento
de errores.
|
Rigor sistemáticos
|
Rigor estricto
|
Flexibilidad
|
Apego a
criterios
|
Interpretación
|
¿Que es
cosmovision?
Conjunto de
conocimientos y creencias que forman una visión general del mundo.
-
Determina las direcciones en
las que ha de desarrollarse la ciencia normal.
-
Establece los límites de lo
ha de consideraré ciencia durante el tiempo de hegemonía.
¿Que es
paradigma?
-
Un paradigma es ley, hasta
que llega uno nuevo y lo derroca.
Un paradigma
implica un cambio profundo cambio de mentalidad de la época, de los valores que
forman una visión particular de la realidad del turno.
Sesión de clase #14
06.10. 16
El día seis de
octubre la sesión no se realizó de forma presencial ya que la docente tenía que
realizar algunas actividades así que nos dio el tiempo para ver las películas :
-
Un toque de cánela.
-
En nombre de la Rosa
-
Los ríos de color púrpura I
Libros de
Thomas Kunh Las
Revoluciones científicas
René Descartes
El Método
Edgar Morin Cuestiones
sobre Método libro II
Sesión de clase #15 - Sesión de clase #16
11. 10.16 13-10-16
Las sesiones del
día martes once de octubre y el día jueves trece de octubre las sesiones no se
realizaron de forman presencial puesto que la docente tenía una salida con el protector
curricular, este tiempo se dio para ver las películas y leer los libros
estipulados anteriormente.
Sesión de clase #17
18.10.16
Al principio de
la sesión en grupos de a 3 personas teníamos que realizar un poema definiendo el
paradigma, nuestro grupo realizó el siguiente poema :
En esta sesión también la profesora nos habló sobre el libro “
Filosofía de la ciencia, teoría de observación “ de Rodolf Carnar. Dándonos la introducción
sobre el lenguaje de la ciencia que a su vez este se divide en dos: el lenguaje
teórico y el lenguaje de la observación. Dando al lenguaje de observación las siguientes
características:
-
Constantes primitivas.
-
Describir constantes lógicas.
-
Definir que es observable (
lo que se puede describir y clasificar ).
-
Defectibilidad explícita.
-
Condición de nominalista.
-
Condición de finitud.
-
Comprobar el término ( Ningún
termino es lógico si no está comprobado ).
-
Condición verificable y
funcional.
Sesión de clase #18
20. 10. 16
En esta sesión
se hizo un ejerció de observación donde se le hacían dos preguntas a dos
compañeros las preguntas correspondientes fueron : ¿ Qué hay de su armario? Y
¿ Cuál es la
prenda o la prenda que ha salido y se a devuelto ?. Con mi compañera Caterine
Gómez observamos el lenguaje corporal de nuestros compañeros Martin Ruiz y
Camilo Rodríguez.
Martín
-
Mira primero a una encuestadora
y después a la otra.
-
Mueve las manos.
-
Voltea los ojos.
-
Agacha lo ojos.
-
Cierra los ojos.
-
Hace un pequeño movimiento en
la cabeza.
-
Parpadea.
-
Tiene un esfero en la mano.
-
Juega con el esferon que
tiene en la mano.
Camilo Rodríguez
-
Agacha la cabeza.
-
Mira para el piso, pocas
veces levanta la mirada.
-
Mueve las manos.
-
Coge las manos.
-
Se coge las manos.
-
Levanta una ceja.
-
Tiene la mirada la mayoría de
tiempo al piso.
Al finalizar la
clase se dejo como tarea que sin tomar
apuntes del vestuario de los compañeros el dia sábado se tratara de describir.
Martín Ruiz
-
Sacó Negro
-
Camisa gris
-
Pantalón Negro
-
Tenía converse negros
Camilo Rodríguez
-
Tenis
-
Pantalón morado
-
Camisa blanca con un
estampado
-
Saco gris.
En esta clase también del examen fina que sería en parejas o
individual donde se tenía que averiguar los saberes populares que tienen las
personas de nuestro barrio sobre la construcción de vivienda y también de debe
hacer una investigación sobre el barrio y si historia.
Para terminar
esta sesión tuvimos la visita de unos estudiantes de psicología donde hicimos
algunas actividades; como colocar 5 cosas que le gustaran de uno en un papel. Y
compartirlo en la clase. En la siguiente activad el salón se divido en dos
grupos cada grupo tenía que difinir que
era ser un buen profesional y que era un buen profesor y un mal profesor para
después socializarlo con todos.
Sesión de clase #19
25- 10- 16
En esta sesión
hablamos de la educación de alta calidad
que regirá en el 2017 en la Licenciatura de lengua castellana, también hablamos
de la licencia de funcionamiento que necesita cada carrera, también se necesita
el plan institucional de gestión ambiental y un número de registro. Después
abordamos las fortalezas del proyecto curricular que son:
-
Buena estructura.
-
Bases tecnológicas
informativas.
-
Todas las auto ayudas
audiovisuales.
-
Los docentes enseñan de
manera apropiada.
En otra parte de
la sesión hablamos de los procesos de investigación que deben llevar a
cabalidad los siguientes ítems.
-
Seleccionar un campo y un
objeto de conocimiento.
-
El interés sobre el objeto y
el conocimiento del campo hacen posible determinar los aspectos a investigar.
-
Interrogantes, supuestos, proposición
e hipótesis ( Cuyos colorarios sean compatibles ).
PASOS VS
REALIDADES
Título : Este se determina por los mismos
intereses que se plantea en el documento resultado.
Tema : está
asignado por el interés del objeto en la historia intrínseca de la
epistemologia del campo.
Justificación : Colorarios
que exponen el estado de la cuestión en la ciencia, la comprensión del hecho
social en su injerencia dentro del contexto y las particularidades locales propia
al estudio del que se informará.
Contexto y
problemátizacion: Primera realidad de tensión.
-
Identifica el lugar,
caracteriza las particularidades ( del interrogante o el hecho ) dentro de la
sociedad científica o humana, la historia, la realidad, la proyección de conocimiento
y transformación.
-
Plantea las premisas los
supuestos o los interrogantes.
Sesión de clase #20
27.10.16
Sesión de clase #20
27.10.16
e En esta sesión la profesora Sandra Luz no pudo asistir por cuestiones de actividades curriculares que debía realizar de carácter urgente . Sin embargo este espacio se tomo para realizar un trabajo autónomo de las lecturas todavía pendientes.
01-11-16
En esta sesión
seguimos abordando la investigación y
también abarcamos una investigación específica que fue la investigación-
acción- participar. La docente explicó
las distintas preguntas que se van en una investigación. Denominado las siguientes preguntas como las
más importantes:
¿ Que investigar?
La respuesta de
estar pregunta depende del interés, de las dudas y del estado del arte del
investigador.
¿ Por que se
investiga?
Se investiga por la
necesidad de la razón humana de resolver un problema, de buscar una solución.
Para esto se tiene que dejar al lado la estrechez mental para tener más
posibilidades de pensar. Además se quiere descubrir cómo es verdaderamente el
mundo y para descubrirlo se resuelve una situación con diferentes acciones.
Cada investigació
parte de una CURIOSIDAD
Con esto surge
la pregunta ¿ Para que investigar?
-
Quiero descubrir un conocimiento y saciar mi
curiosidad.
¿ Que aprende el
investigador?
Que, porque y para
que a través de un modelo de investigación.
Hay diferentes
esquemas de investigación:
Investigación- Acción – Participación
-
Todos aprenden a investigar. ( En colaboración
con la sociedad ).
-
Investigación que transforme un grupo social.
-
Gente se organiza y cambia su forma de
pensamiento.
Para
esta sesión se dejó como trabajo autónomo elaborar un mapa sinóptico de los
videos de Alfonso de la Torre sobre la Investigación acción participativa.
04-11-16
Esta sesión se
dispuso para identificar los paradigmas de la película “ Un toque de Canela ” y
del armario. En el siguiente cuadro se expondrá que paradigmas identificamos en
loos factores ya mendicinafos.
Un toque de
Canela.
|
Armario
|
Por cultura la
mujer es la que debe concinar. Este paradigma se evidenció a lo largo de la
película y este a su ves se rompió cuando el prtoganista decido cocinar.
|
Esta impuesto que
los armarios son de madera, esto cuatituira un paradigma.
|
La educación
constituye un paradigma fundamental ya que en esa época se enseñaba de manera
tradicional, sin embargo este paradigma de rompió cuando el abuelo le
enseñaba al niño astronomía relacionándola con los condimentos.
|
Siempre en el
armario la ropa se organiza por grupos como camisas, pantalones, chaquetas
etc ).
|
Otro paradigma
idenficiado en la película es como la religión Islamica era LA controladores
de Turquía.
|
Es normal que el
armario no solo se use para guardar ropa, si no también para guardar otros
elementos. El paradigma es que siempre guardamos otro elemento distinto a la
ropa.
|
Cuando el abuelo del protagonista se enferma
se le lleva al hospital, evidenciando él paradigma que esta impuesto que si
uno se enferma siempre se le lleva al centro de salud.
|
Evidenciamos que
es construiré que en una casa halla un armario.
|
El paradigma de
las recetas de la comida, esta impuesto que para cada plato que se realiza
siempre se sigue una receta.
|
|
Siempre qué hay ocasiones
especiales ( la celebración de algo) las familias siempre se reúnen.
|
0 8-11-16
Esta sesión no se
realizó en el aula, la clase pasada habíamos acordado con la profesora que nos
encontraríamos en el planetario para realizar una actividad. Al encontrarnos la
profesora dio la explicación de la actividad, en esta en grupos de a dos en una
parte de la hoja describíamos lo que observábamos el lugar y en la otra parte se escribía lo que uno
personas del lugar o lo que pensaba del lugar y por último se realiza un mapa
del lugar señalando con color rojo los puntos claves.
lugar: Parque de la independencia.
v
Observación
-
En el camino al lado derecho se observan
palmeras, pasto y una caneca de basura. Además una estatua de Salvador
Camacho Roldán y alrededor de esta hay flores moradas.
-
En el pasto hay palomas y un perro, hay hojas
de árboles tiradas en el piso y el lugar es limpio.
-
En esta parte del parque de alcanza a escuchar
el ruido el ruido de los carros y se visualiza las avenidas.
-
Desde la primera estatua en diagonal hacia la
izquierda se observa otra estatua y a la derecha se observa otra.
-
Siguiendo por el camino hemos visualizado que
se divide en cuatro, por el lado izquierdo hay muchas escaleras, derecho es un camino plano y por el lado
derecho se encuentran otros dos caminos planos.
-
Cogimos por un camino plano, que seguía derecho
al camino por el que partimos. Aproximadamente a 10 metros habían dos caminos
uno hacia arriba y el otro hacia abajo. Tomamos el camino hacia arriba donde
habían árboles muy altos.
-
Se visualizan pequeños grupos de jóvenes
fumando algunos dialogando y otros fumando.
-
También hay un grupo grande de jóvenes que
fuman y a la vez dialagon.
-
En todo este lugar se ven vendedores ambulantes
que ofrecen sus productos que generalmente son dulces.
-
Seguimos un camino a mano derecha. A 20 metros encontramos
una especie de estadio.
|
LO QUE PIENSO DEL LUGAR
-
El comienzo del parque me
pareció muy bonito, es un lugar donde uno se puedo acostar, puede leer y
puede tener un momento de calma.
-
Por los caminos se sigue
sintiendo calma, en esta parte del camino se escucha con menor intensidad el ruido de los pájaros.
-
Otro sonido que llama la
atención es el de los pajaritos, generan como un contacto con la naturaleza.
-
Aunque el lugar genera
calma y tranquilidad como es poco transitado también me genera inseguridad.
-
En un momento estábamos sentadas
y el grupo grande de muchachos nos intimidaron ya que intentaron interactuar
con nosotras.
-
Se siente desconfianza por
algunas de las personas que transitan el lugar.
|
11-11-2016
Esta sesión no se realizo presencial por que la docente tenia una actividad pero se aprovecho para adelantar la investigación
15-11-2016
Análisis de datos cualitativos
En esta sesión la docente defino la fecha martes 22 de noviembre para entregar los avances de la investigación del barrio, dando dos pautas importantes la primera es que la socialización debe durar 7 minutos, la siguiente pauta es que deberían ser máximo 4 hojas.
La investigación debería tener la recopilación de la historia del obrero y el barrio,esta investigación se realizaría mediante método ;diario de campo, que cuenta con las siguientes características
-registro
-distancia para hacer la auto reflexión
-evidencia errores
-estrategia de auto formación
-reflexividad teórica
-registro lo mas posible después del evento
-escribir los datos considerados importantes
-fotografías
-diagramas para aclarar la información
Combine imágenes y textos
-no es un borrador del borrador se pasa al diario de campo
Para
terminar la docente sugirió para la próxima sesión que entre todos hiciéramos la planeacion de las pregunta
17-11-2016
Esta sesión no se dio presencial sin embargo la docente dio este tiempo para adelantar la investigación
22-11-2016
En esta sesión la docente recogió el trabajo de la investigación y dijo que se socializaría la siguiente sesión
24-11-2016
En esta sesión no hubo clase por que la profesora tenia una actividad (salida de campo) , puesto a esto el tiempo se dio para adelantar las lecturas
29-11-2016
Bloque de investigación
En esta sesión. La docente habló sobre dos palabras claves
Quien : conocimiento /experiencia
Cuando: tiempos/contextos
También hablamos de algunos instrumentos claves en la investigación como
- Notas de campo
- Entrevista
- Diario de campo
No hay comentarios:
Publicar un comentario